NOSTÁLGICOS CRUCES DE PALABRAS
![]() |
imagen extraída de aquí |
Todo peruano
sabe quién es César Hildebrant. El más tenaz, incisivo, directo,
agresivo periodista que pudo nacer en tierras peruanas. Un tipo de
personaje que ya está casi extinto entre esta fría sociedad donde solo reina el
espectáculo y el morbo. Cesar a lo largo de su carrera periodística se ha dedicado a enfrentar a los
temas más sonados y que han cambiado el curso de nuestro país (la dictadura de
Alberto Fujimori, el nefasto primer, segundo y tercer gobierno de Alan García,
entre otros). Siempre con un estilo que siempre lo caracterizó y que ganó
muchos enemigos.
Pero
retrocedemos un poco más (1971 a 1992). Donde surgen estas veinticinco
entrevistas que años más tarde se compilaran y crearan este nostálgico e
icónico libro llamado “Cambio de Palabras”, publicada por la editorial DEBATE,2018 (en la primera edición de 1981 solo
había 23 entrevistas; en su segunda edición del 2008 se corrigen y se agregan dos
más). Personajes del mundo de la literatura, política e intelectualismo.
Ahora nos preguntamos (Y Cesar también se cuestiona en uno de los prólogos del libro) ¿A quién entrevistamos ahora
si estamos rodeados de politiquería barata y farandulera y donde el intelectualismo se hizo escaso?
Las entrevistas se han realizado cuando Cesar Hildebrant trabajaba en la revista Caretas, Diario Expreso y en el Diario Uno. Las que destaco (por así decirlo porque todas son magistrales) son tres:
La de Alfredo Bryce Echenique. Una bella carta escrita el 24 de julio de 1972 donde conocemos algunas cosas íntimas entorno a la literatura de Bryce: Su temor al fracaso o a la mala literatura.
La de Alfredo Bryce Echenique. Una bella carta escrita el 24 de julio de 1972 donde conocemos algunas cosas íntimas entorno a la literatura de Bryce: Su temor al fracaso o a la mala literatura.
"Yo no creo ser un novelista: soy un contador de historias. Si yo pudiera usar el micrófono, hablaría y no escribiría... Mi gran dificultad fue crear el clima de oralidad de la novela, y esto lo señaló muy bien Abelardo Oquendo" (pág.73).
Tal vez la más buscada y admirada es la entrevista que le realizan a Jorge Luis Borges el 19 de diciembre de 1978. Una entrevista donde llueven preguntas de política (la democracia y "duelo" con Juan Domingo Perón). La filosofía entorno a la vida, la muerte y Dios. De literatura con menciones a Gabriel García Márquez (recordemos que García Márquez ganó el premio nobel el año en que se vociferaba que Jorge Luis Borges lo ganaría, 1982), el desconocimiento de la obra de Jean-Paúl Sartre, comentarios sobre Cortázar y su evolución literaria, la novela y la poesía. El tango, el fútbol. Con un final tan cómico y bello.
Borges, usted a cultivado una sorprendente modestia en torno de la
estimación de su propia obra...
-Bueno, es que yo quiero ser olvidado...
Pero usted sabe que es un gran escritor.
-No creo. Yo no tengo obra. Mi obra es...
Una miscelánea...
-Una miscelánea, una ilusión óptica lograda
por la tipografía.
La entrevista con Juan Gonzalo Rosé el 10 de marzo de 1980, es una entrevista que todo amante de la poesía tiene que leer, vivirla y sentirla. Una entrevista cargada de dolor, sufrimiento, el desamor, la ausencia de un poeta que perdió su inspiración, el alcohol, la política. La más bella conversación que entre las preguntas, una llamaba tristemente la atención.
Hildebrant le pregunta:
¿Alguna vez ha sido usted feliz?
¿Alguna vez ha sido usted feliz?
A lo que él responde:
No. No he conocido lo que es la verdadera felicidad.
No. No he conocido lo que es la verdadera felicidad.
¿No la buscó?
Todos la buscamos. No he tenido la oportunidad de encontrarla.
(Pág.247)
Pero
hay más. Entrevistas a Víctor Raúl Haya de la Torre (3 de marzo de 1971), Julio Cortázar (6 de febrero
de 1973), Juan Velasco Alvarado (3 de
enero de 1977) , Fernando Belaunde Terry (17 de marzo de 1980), Mario Vargas Llosa (15 y 16 de
noviembre de 1992), entre otros. No es más que el
reflejo de una buena clase de periodismo, de esas que pueden sacar a relucir
ese tipo de respuestas. Sin duda el más grande y solitario personaje de la
década referente a su carrera. Un libro que todo peruano debe leer y
preguntarse si volveremos a ver ese tipo de entrevistas o personajes alguna vez.
FICHA TÉCNICA
CAMBIO DE PALABRAS. (1971-1992)
HILDEBRANDT, CÉSAR
Editorial: DEBATE
Año de edición: 2018
Materia: Comunicación peruana
ISBN: 978-612-4272-23-3
Páginas: 326
Encuadernación: Rústica
Comentarios
Publicar un comentario